Latas de atún y alto contenido en mercurio ¿Debemos preocuparnos?
El consumo de pescado en España parece ser la causa de que se hayan encontrado niveles altos de mercurio en sangre entre los españoles. Uno de los pescados más consumidos es el atún en conserva, por detrás de la merluza. Los atunes son peces depredadores que pueden vivir hasta 15 años dependiendo de la especie y la cantidad de mercurio que pueden acumular es proporcional a su tamaño.
El metilmercurio (MeHg) es la forma tóxica en la que el mercurio puede acumularse en la cadena alimentaria. Se une a las proteínas del pescado (cisteína) y no se elimina al lavarlo o cocinarlo.
El metilmercurio puede afectar al neurodesarrollo en niños y fetos, siendo estos últimos más sensibles. Las consecuencias podrían ser retraso mental, convulsiones, pérdida de visión y audición, retardo en el desarrollo, trastornos del lenguaje y pérdida de memoria. También puede afectar al sistema cardiovascular.
Los límites máximos desde el año 2003 según un comité mixto FAO / OMS estaba en una ingesta semanal de 1.6 μg por kg de peso corporal, pero a finales de 2012 la EFSA informó que el contenido de Omega 3 del pescado podía haber influido en los resultados y estima una cantidad máxima de 1.3 μg por kilo de peso. Ambas cifras son mayores que el 0.7 μg recomendado desde el año 2000 en EEUU.
A modo de referencia en la UE se considera que 0,5 mg / kg es un nivel aceptable de mercurio en el pescado fresco para consumo humano, pero para el atún se considera 1 mg / kg.
En 2004 tanto en EE.UU. como en Europa se recomendó que mujeres embarazadas y niños pequeños no comiesen atún en conserva más de 2 veces a la semana (máx 170g por comida).
En 2011 en la web de AESAN las recomendaciones no mencionaban al atún enlatado, pero en la sección de preguntas frecuentes comentaban:
Las especies que se enlatan (conservas) son de un tamaño mucho menor, por lo que su contenido en mercurio disminuye considerablemente.
La legislación actual aprobada en agosto de 2009, en materia de alimentos en conserva permite que se enlate atún listado (Ka-tsuwonus pelamis) bajo el nombre de atún o atún rayado y si anteriormente el atún claro solo correspondía a la variedad de atún claro (Thunnus albacares) desde el año 2002 se enlataban como atún claro distintas especies y en concreto el atún patudo (Thunnus obesus).
Nuestra legislación, a dia de hoy, permite que no exista una diferencia real entre comprar atún o atún claro enlatado. Las recomendaciones de la AESAN por tanto serían incorrectas.
Al examinar 36 latas de atún y caballa de marcas conocidas, el límite de 0.5 mg/kg se excedía en el 22.2%. Alguna lata de atún claro llegaba a pasarse hasta un 33.3% sin distinciones entre el enlatado en aceite de oliva, de girasol o natural o si eran más caras o baratas. Actualmente el atún enlatado, incluso el atún claro, contiene mayor cantidad de mercurio de la recomendable.

Estos resultados contradicen estudios anteriores donde no se mostraban niveles tan altos de mercurio. Ahora no conocemos la variedad de atún que se está consumiendo en la lata que compramos y no todos son igual de saludables. En España esa información no está reflejada en la etiqueta.
Las variedades más habituales son el atún de aleta amarilla con un nivel de mercurio medio-alto y atún patudo que es el más contaminado por mercurio. Mientras que la caballa del Atlántico y el atún listado tienen los niveles de contaminación más bajos dependiendo del tamaño, edad, origen, alimentación.
Aunque el pescado pueda contener compuestos nocivos, hay que recordar que es una fuente muy importante de nutrientes, especialmente ácidos grasos de cadena larga n-3, proteínas de alta calidad, selenio y vitamina D.
Lo recomendable es que mujeres embarazadas y niños pequeños consuman caballa que tiene niveles más bajos de mercurio (0,055 mg / kg) y altas cantidades de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). Y el resto de la población limite el consumo de atún en general.
Mas informnación: Mercury in Canned Tuna in Spain. Is Light Tuna Really Light?